Malasaña 32 De Quien Es El Hijo De Amparo

La fiebre por el cine de terror español ha remitido, cediendo paso a los thrillers que se ambientan en las provincias del Reino. No obstante, todavía hay sitio para los espantos de factura patria, siempre y en todo momento bien recibidos por el público foráneo, como demuestra el éxito de Verónica en Netflix. Si bien la película ha aprovechado la testera del edificio de la calle San Bernardino en el cruce con Dos Amigos, el 3 de Antonio Grilo es el edificio madrileño donde mucho más sucesos luctuosos han tenido sitio. En sus 141 años de antigüedad, el inmueble fué ámbito de ocho crímenes.

La diseñamos a ojos y semejanza del mal, del monstruo, con sus colores, texturas, fragancias… para que en el momento en que no esté lo logres sentir. Hay algo de Titanic, primero te enseño el barco para después hundirlo. Vargas ha reconocido que buscaban a una chica de 16 años para interpretar a Amparo.

Cine

«Es esencial dotar a las películas que tienen elementos de ciencia ficción y de terror –algo que en la mayoría de los casos el espectador suele sentir como extraño–, de elementos naturalistas, reales. Queríamos realizar algo que oliese a verdad, a ese Madrid de los setenta, a esa cotidianidad de los problemas familiares», señala Pintó. Inigualable en lo técnico, la cinta destaca por la dirección artística y la penumbrosa fotografía. Sin embargo, el interés de Malasaña 32 no radica tanto en sus secuencias de actividad paranormal, sino en otras peculiaridades, muy españolas.

malasaña 32 de quien es el hijo de amparo

Siento que el temor cala cuanto más tiempo y pausa se les da a las escenas y se deja respirar al personaje en la situación adversa donde está. Evitando cortar y fragmentar en exceso para no engañar al espectador y dejarle sentir y olfatear el temor igual que lo sienten los personajes. Esculpir las situaciones de miedo en su expresión máxima de cotidianidad en una mañana de verano. Lograr que el espectador no sepa cuando va a surgir el terror ya que ni a lo largo del día se siente a salvo.

Malasaña 32

R. Al comienzo vemos a la familia como un conjunto humano, como un todo, si bien a la única que separo con un primer chato es a la joven. Estoy intentado decir que este es el núcleo familiar, una familia tradicional, con un padre, madre, los hijos y un abuelo que está mucho más en su onda. Voy enseñando los problemas de cada uno de ellos y a través de allí Amparo se convierte en el esqueleto. El criterio es el de el, es la que tiene una mirada mucho más fresca. Es la hija mayor del matrimonio compuesto por Manolo y Candela, interpretados respectivamente porIván Marcos yBea Segura (La caza. Monteperdido).Begoña Vargas es la encargada de dar la vida a la hija de estos y la actriz ha contado en una entrevista de qué forma fue su \’casting\’. “A la multitud le agrada ver de qué forma padecen los personajes principales, pero desde su butaca -añade Begoña Vargas-.

Me agrada el cine clásico pero debes hacerlo para el público de el día de hoy. Ese final era una página y media de guión y le dedicamos considerablemente más tiempo a otras que son mucho más largas. Casi desde el primer fotograma,Malasaña 32 consigue ponernos la carne de gallina. Albert Pintó conoce bien las claves del género de terror y las emplea con colosal efectividad, apoyado en un sólido guion de Ramón Campos, Gema R. Neira, Salvador S. Molina, y David Orea.

‘by The Seaside’, Escenas Que Nos Robaron El Corazón | K-dramas

El largo se inspira en la mala popularidad de otros edificios encantados de La capital española, de manera especial el número 3 de la calle Antonio Grillo, cercano al rincón ficcional donde sucede la trama. Sin embargo, desde el comienzo no cabe duda de que se trata de una invención desatinada. Malasaña 32 bebe, como tantas otras películas, de referentes tan ineludibles como Terror en Amityville , En el final de la escalera y Poltergeist .

En medio de un contexto histórico en el que una mitad de España andaba desorientada con la muerte de Franco y la otra mitad consecuentemente ilusionada, la familia Olmedo llega a ese La capital de españa donde el fugitivo siempre y en todo momento vuelve y «el sol es una estufa de butano» para empezar una vida nueva. El sitio escogido son las inmediaciones del número 32 de la castiza y en la actualidad gentrificada calle de Malasaña, dentro de un piso que actúa de todo menos acogedor y que encierra un terrible «background» que parece haberse quedado atrapado abrazando los huecos de las paredes. El 15 de abril de 1964, Pilar Agustín Jimeno, vecina de la primera planta de tal edificio, de veinte años y soltera, mató a su bebé.

La familia dedicará todos sus ahorros en la nueva casa que, desde el principio de la película, semeja encantada, es decir, el topos de la literatura gótica predilecta haunted house propia del género de terror. Lo que me gustó era jugar con elementos de nuestra niñez que no hemos visto mucho. Pero sobre todo me gustaba bastante el background del monstruo, era algo que no había visto nunca, un enfrentamiento muy nuevo que me interesaba bastante que sucediera en los años 70. La película no va de esto, es una película de género donde lo pasaremos mal, pero está realmente bien que haya ese cabo suelto en el que charlamos de temas de transgénero y de una sociedad arcaica.

Creo que el cine de terror, comoMalasaña 32,es una experiencia bonita para vivir en el cine y que se disfruta mucho más en conjunto, por el hecho de que nos crea esos avatares sentimentales que hacen que te lo pases bien y descargues adrenalina”. Amparo frente su encuentro con el fantasmaAmparo, la hija mayor bien nos recordará a Verónica, mientras es quien se encarga de cuidar a su hermano pequeño (de prepararle la comida, de jugar con él), al igualmente cuidar a su abuelo enfermo y de las tareas de la vivienda. No obstante, el elemento relevante es que el hermano pequeño va a ser el objeto de deseo del fantasma anclado a la casa y, por consiguiente, la hermana será quien deberá responsabilizarse de que el fantasma no lleve a cabo daño a su hermano ni a ningún otro miembro de la familia. Por ese motivo, en cierto modo, el niño es esperado por el espectro en tanto que padeció una pérdida irrecuperable que no le dejaron seguir, más allá de su muerte.

Los atisbos de promesa radicarán en los nuevos trabajos de los dos padres, en Galerías Preciados y en Pegaso, así como el sueño de la hija mayor de trabajar en Iberia. Si bien en vez de emplear una estética neogótica, se emplea como su antecedente un piso de un vecindario madrileño decadente y de terror social (en un intérvalo de tiempo bélico en el caso de la película de Pintó y en la década setentera de la película de Plaza de 2017). Además de esto, “REC” sirve como antecedente cinematográfico con el mítico edificio de la Rambla de Catalunya como espacio de horror costumbrista que va a ser bien traído a un piso obrero de La capital española tanto en “Verónica” como en “Malasaña 32” como un ejemplo heredero del arquetipo victoriano de casa encantada. “Me apetecía muchocontar una película de miedo con elementos españoles, muy nuestros–asegura Albert-.

Para protagonizarla necesitábamos encontrar a un reparto que fuera lo suficientemente fresco para que esa familia fuera creíble mientras que muy experimentado para poder cumplir con los tiempos de rodaje que teníamos establecidos. Para el personaje de Amparo, la figura central de la historia, necesitábamos una actriz que pudiera ser una muchacha de campo y al tiempo que funcionase en sus sueños de ser auxiliar de Iberia. Es probablemente una de las actrices jóvenes mucho más versátiles que contamos en este país y debemos disfrutar de su talento mientras podamos por el hecho de que no tardará en convertirse en una estrella en todo el mundo. A su alrededor fuimos seleccionando el resto del casting hasta constituir a la familia personaje principal. Iván Marcos (conocido por su trabajo en Fariña) Sergio Castellanos Bea Segura y José Luis de Madariaga acompañados del pequeño y asombroso Iván Renedo. A mediados de los setenta los estertores de la dictadura franquista boqueaban carentes de fuerza efectiva en las casas y las plazas de los pueblos mientras que las grandes ciudades comenzaban paulatinamente a formarse como la panacea tardía de la libertad y el avance.