Qué Pasará Cuando Se Acabe El Estado De Alarma

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha explicado que su comunidad abrirá una vez decaiga el estado de alarma pues “no hay capacidad legal para que un presidente logre confinar un territorio”. El 9 de mayo acaba el segundo estado de alarma por el que pasó España desde el inicio de la pandemia del conavirus. En concreto, este segundo estado de alarma se dictaminó el 25 de octubre de 2020 y que ha durado seis meses y medio.

El Gobierno de Pedro Sánchez lo estableció el pasado 25 de octubre de 2020 con una vigencia de seis meses. Además de esto, la clave ahora no es solo la incidencia, sino más bien el horizonte en el que nos está ubicando la vacunación. El día de hoy, son mucho más de 15,3 millones las dosis administradas; 11,2 miles de individuos han recibido al menos una (el 23,7% de la población) y casi 4,2 millones ahora han completado la pauta. La próxima semana, se estima que España alcance los 5 millones de vacunados con la pauta completa, uno de los enormes jalones que Pedro Sánchez anunció a comienzos de mes. Tras decaer el estado de alarma, las comunidades autónomas van a ser las encargadas de administrar la pandemia en todos y cada territorio.

Críticas Dispares En Las Ccaa Con En Comparación Con Fin Del Estado De Alarma

A las diez de la noche comienza el toque de queda y a las doce concluye, coincidiendo con el final del estado de alarma. Además de esto, la clave ahora no es solo la incidencia, sino el horizonte en el que nos está ubicando la vacunación. Hoy, son más de 15,3 millones las dosis administradas; 11,2 miles de individuos han recibido por lo menos una (el 23,7% de la población) y prácticamente 4,2 millones ya han completado la pauta. La semana próxima, se espera que España alcance los 5 millones de vacunados con la pauta completa, entre los grandes jalones que Pedro Sánchez anunció a inicios de mes.

En Catalunya impera un aforo del 50% en disputas de aficionados al aire libre y espacios cerrados y en piscinas, limitación que será revisada o ratificada. En un primer momento, el vicepresidente de la Junta, Juan Marín, anunció que se “coordinarían” con la Justicia andaluza, y que el Gobierno regional ahora se había mencionado con representantes del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y la Fiscalía Superior para poder ver qué medidas se tienen la posibilidad de tomar o no a partir del 9 de mayo. Enseguida, el presidente del TSJA, Lorenzo del Río, negó esta posibilidad, descartando asambleas previas con el Gobierno andaluz para “aconsejar o consensuar” sobre probables medidas, que se van a estudiar “caso por caso” llegado el momento.

Ahora bien, una vez decaiga el estado de alarma, deberán solicitar el respaldo de los tribunales en el caso de querer ingresar novedosas limitaciones. Por poner un ejemplo, en la mayor parte de comunidades autónomas cesará el cierre perimetral y el toque de queda, permitiendo además de esto la libre circulación entre los territorios. Si el toque de queda puede entrar en los libros de historia, aunque será objeto de deliberación a lo largo de toda la semana, la delimitación perimetral prosigue percibiéndose como una medida importante contra la propagación del coronavirus en la mayoría de las autonomías.

qué pasará cuando se acabe el estado de alarma

La portavoz del Gobierno catalán, Meritxell Budó, explicó este miércoles que el Ejecutivo está “estudiando mecanismos para dotarse de un marco normativo en el caso de que sea preciso dictaminar un toque de queda”, un “paraguas legal” que podría ser aplicable también en la situacion de limitaciones de movilidad. Además, advierten de que someter estas decisiones al control de la autoridad judicial no es obligatorio en todos y cada uno de los casos, únicamente si se ven damnificados los derechos escenciales. De esta manera, ciertas medidas como la restricción de horarios comerciales y de hostelería sí que podrían establecerse sin obligación del estado de alarma. Atendiendo a esto, los especialistas señalan que sí que podrían verse aun cierres perimetrales, pero serían de zonas sanitarias, barrios o como bastante de ciudades, jamás de una comunidad autónoma. Además de esto, esos cierres que se adoptarían por decreto deberían tener el aval de los tribunales. Además de esto, las gestiones autonómicas asimismo podrían limitar horarios comerciales y de hostelería.

¿qué Opciones Legales Hay Frente Al Fin Del Estado De Alarma Para Contener La Pandemia?

Barceló recalcó este jueves que en el período en el que no hubo estado de alarma, entre junio y octubre del año pasado, la Comunidad Valenciana ha podido utilizar toque de queda, limitaciones reuniones de grupos y perimetrajes municipales, siempre y en todo momento “con el respaldo y la seguridad jurídica”. La Generalitat de Cataluña se mostró en oposición a la finalización del estado de alarma y su presidente en funcionalidades Pere Aragonés, ha podido confirmar que modificarán la ley de Salud Pública para lograr proseguir con las medidas de restricción. Los gobiernos autonómicos enseñaron distintas posiciones ante el anuncio del presidente del Gobierno de que el próximo 9 de mayo finalizará el estado de alarma. A causa de esta polémica, el Gobierno de Pedro Sánchez avisó un nuevo cambio a fin de que fueran los Tribunales Superiores de Justicia autonómicos y no los juzgados los que ratificaran las medidas adoptadas por las propias comunidades. Una circunstancia a tomar en consideración en el momento de tomar cualquier clase de decisión va a ser el porcentaje de población que esté vacunada antes del 9 de mayo.

En resumidas cuenta, la situación será similar a la vivida en el previo verano, en el momento en que los gobiernos autonómicos sí que podían, por poner un ejemplo, limitar horarios comerciales y de hostelería, pero nunca cerrar la zona. El presidente aragonés, Javier Lambán, ha matizado que su comunidad sí tiene una ley autonómica que “dejará enfrentar el escenario posterior al 9 de mayo” y por ende “no va a evitar, en el caso de que fuera preciso, la adopción de cierres perimetrales de ayuntamientos, comarcas o provincias”. La presidenta de Navarra, María Chivite, comprende que existan comunidades que deseen una prórroga del estado de alarma, ya que en este momento tuvieron “problemas con sus tribunales de justicia”.

Caso Abierto

De la misma el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, que asimismo considera que es “una novedad magnífica” y defiende que se tome frente a una optimización de los datos de contagio “después de tantos meses de padecimiento, zozobra y angustia”. La presidenta de La Rioja, Concha Andreu, asegura que pretende sostener una relación “continua” con el resto de las comunidades para llevar acabo una acción conjunta y coordinada tras el 9 de mayo. El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha comentado que el Gobierno de Pedro Sánchez “semeja negacionista” al hablar del final del estado de alarma sin haber dado alternativas a las comunidades para afrontarlo.

Airbus Contratará A 13000 Personas En 2023 Y Mucho Más De La Mitad Van A Ser Puestos De Nueva Creación

La pelota está, por tanto, en el tejado de las comunidades, pero es obvio que a estas no les hace felicidad la iniciativa de tener que soliciar al Gobierno central que ‘intervenga’ en sus territorios, como ocurrió con La capital española en el mes de octubre del año pasado. El País Vasco ha insistido en que se apruebe una prórroga de uno o dos meses mucho más del estado de alarma actual, y otras comunidades se han sumado a esta petición, como Castilla y León, cuyo vicepresidente, Francisco Igea, ha rechazado que desde el Ejecutivo “se pase otra vez la pelota” a las autonomías. El presidente aragonés, Javier Lambán, ha matizado que su comunidad sí tiene una ley autonómica que “permitirá enfrentar el ámbito posterior al 9 de mayo” y por lo tanto “no impedirá, en el caso de que fuera necesario, la adopción de cierres perimetrales de municipios, comarcas o provincias”.

Las Medidas Vuelven A Estar En Manos De Los Tribunales

Bautizada como la \’ley de la nueva normalidad\’, tiene por objeto detallar las medidas urgentes de prevención, contención y coordinación primordiales para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19. Además de esto, la presidenta de la Red social de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha acusado al Ejecutivo de estar pensando más en las elijas del 4 de mayo que se marchan a celebrar en la zona que de la pandemia del coronavirus. A pesar de que los especialistas afirman que esta ley puede ser el origen de muchas disconformidades y la tachan de “caduca y obsoleta” en la medida en que está pensada para enfermos específicos y no para una pandemia como la que vivimos del coronavirus. Ahora, con el desenlace del estado de alarma tan cerca, las órdenes de ayuntamientos y Gobiernos autonómicos van a estar de nuevo a cargo de los tribunales. De esta manera, en la noche del sábado estará vigente el toque de queda en una franja de una o 2 horas, respectivamente, para finalizar después a las 00.00 horas. El epidemiólogo José Jonay Ojeda admite que la vacunación es un punto positivo respecto a la situación del verano previo, pero solicita cautela.